Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también Clases de Canto Respiracion ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal intentando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es importante evitar oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.